En ocasión de las festividades de fin de año hoy te voy a contar la historia de un personaje emblemático de la llamada contracultura, ejemplo de perseverancia en las letras y en el ejercicio periodístico. Conoce a Jesús Ramírez Cuevas, actual vocero de la presidencia de la República. Han compartido batallas desde su trinchera, en la contracultura. Aclara que no es su amigo, sino su cómplice de banderas a favor de la libertad social y en contra de la imposición. Espera que no se olvide del pensamiento compartido en foros y conferencias.
Se trata de Carlos Martínez Rentería, escritor irreverente que describe la contracultura como lo incorrecto, rebelde e incómodo.
Lo conozco desde que éramos jóvenes, incipientes en el periodismo y nunca en nuestra interlocución le he escuchado un insulto, ha sido educado y respetuoso.
Agradecido con el medio que le abrió las puertas, con El Universal, porque como reportero cultural, le permitió recorrer el mundo, ir a eventos en diversas partes del planeta, encontrarse con artistas, pintores y literatos famosos, con cantantes como Joaquín Sabina. Tener como jefe y amigo a Paco Ignacio Tabio I (QEPD) en ese diario, con el que comía cada tercer día, porque al entonces editor de la sección cultural, gourmet español que llegó exiliado a México, acostumbraba invitar a colaboradores y amigos a su casa.
Como periodista se hizo amigo del pintor José Luis Cuevas y del escritor Carlos Fuentes. Hizo llorar durante sus entrevistas al poeta Renato Leduc y al pintor oaxaqueño Rufino Tamayo. A Don Renato al ahondar en el invierno de la vida, cuando se aproximaba el final del que nadie está exento. A Tamayo, por la preguntas que le recordaron el cúmulo de pendientes como artista y persona, inalcanzables. El tiempo nunca será suficiente para nadie, para todo lo que imagina y planea hacer.
Conoció también a Gabriel García Márquez y Juan Rulfo.
Periodista con suerte, solo una vez logró las ocho columnas del periódico citado, de la primera sección, la principal. Le tocó ser testigo prácticamente del inicio del incendio del palacio legislativo de San Lázaro, en mayo de 1989. Iba en taxi en horario nocturno, pasaba la medianoche, camino a su casa, sobre avenida Congreso de la Unión cuando vio fuego en el recinto parlamentario. Sin dudarlo, ordenó al taxista detenerse. Pagó y se bajó. Recuerda haberse topado con supuestos incendiarios, par de individuos con cara de haber cometido algo indebido y el comentario entre ellos: “¡vámonos, ya estuvo!”. Vio el crecimiento de las llamas, llegar a los bomberos para sofocar el siniestro. Buscó teléfono público para llamar a la redacción, nadie le contestó. Se concretó a recabar información y no perder detalle de lo que sucedía.
Al día siguiente recibió la instrucción de escribir la historia. La crónica de la conflagración, sin pensar que sería la nota de ocho columnas. La única vez que lo consiguió. Por práctica y costumbre, el periodismo cultural tiene su propia sección dentro de los diarios, aunque a veces hay episodios que ganan la primera plana de información general.
Nadie que lo conoce imaginaría que estudió la primaria en colegio de religiosas o monjas. Secundaria, preparatoria y la carrera de periodismo en instituciones privadas. La preparatoria en una escuela ubicada en las Lomas de Chapultepec. Entonces su padre era servidor público, jefe de prensa de la primera dama María Esther Zuno de Echeverría. Ganaba bien.
Su familia y el colegio católico lo hicieron cumplir con obligaciones religiosas. Iba a misa cada domingo, aprendió el catecismo para hacer su primera comunión. Se confesaba y comulgaba cada vez que iba a misa. Sus travesuras y pecados infantiles. Conserva la foto de la primera comunión. Disfruta verla. Le digo que me la preste para escanearla. La considera un tesoro. Rechaza la petición y ofrece escanearla, después enviarla al interesado por correo electrónico. Cumplió su palabra. Repaso su álbum de fotografías. Me detengo en la foto donde aparece vestido de diablo, personaje de la pastorela navideña. Sirve de pretexto para hacerle ver que de niño era un santo y ahora está convertido en un “diablo”.
Acota de inmediato: “diablo bueno, travieso y con sentido del humor”.
Platicamos para saber más de su vida en su departamento de la colonia Roma de la ciudad de México, en un edificio que tiene el nombre de “San José”. Ahí vive con su hijo Emiliano y su perro “Chubaca”, pequeño peludo. Me consta que es buen padre y que tiene buen hijo. Los encontré con los preparativos para viajar a Guadalajara, a la Feria Internacional del Libro, invitado con motivo de los 30 años de su revista “Generación”. Para poder conversar sin distracciones, pidió a un vecino que llevara a pasear a su adorado canino.
Los dos primeros números de “Generación” fueron impresos en las rotativas del periódico en el que trabajó 11 años. El contenido no coincidía con la política editorial del medio, así que Carlos Martínez Rentería siguió por su cuenta.
Se convirtió en su propio jefe, con apuros para encontrar financiamiento. La mantiene con donaciones de diversos artistas, con obras que subasta o vende. No vive de la publicación. Para sufragar sus gastos personales y familiares, trabaja como promotor cultural o de la contracultura en la Pulquería Insurgentes. Ahí hay un espacio destinado para este propósito. Lo he visto desenvolverse. Tipo simpático y ocurrente. Antes de estudiar periodismo en la Carlos Septién García, aprendió actuación en el Instituto de Arte Escénico.
Carlos Martínez Rentería es un diablillo de la las letras, de la poesía y del periodismo, un personaje Para Contar.
Tuxtla Gutiérrez, Chis.- En la capital chiapaneca se realizó la tercera entrega del Colibrí de Oro 2025, que reconoce a mexicanos o extranjeros que han defendido, preservado y difundido los elevados principios culturales que fortalecen la identidad cultural de México. El Comité Organizador está vez estuvo integrado por Arcano Radio, la Fundación Freddy Vassallo y la revista jurídica Primera Instancia. Los ganadores fueron: Doctor Valdemar Antonio Rojas López, Doctora Ivette Estrada, periodista Pilar Jiménez, ingeniero Francisco Simán, periodista Miguel Ángel Osio Trejo, comunicadora Julia Leticia García Polo, periodista Ruperto Portela Alvarado, Doctor en Derecho Hugo Carrasco Soulé, maestro Pascual Manuel Acuña Cortazar y el poeta Roberto López Moreno. La Comisión Dictaminadora estuvo presidida por el maestro en periodismo Arturo Zárate Vite y al frente del secretariado técnico el periodista Abraham Mohamed Zamllpa. La ceremonia fue encabeza por el presidente del Comité Organizador, periodista, escritor y poeta Mario Luis Altuzar Suárez, Premio Unesco de Literatura. LOS GANADORES: 1.-Doctor Valdemar Antonio Rojas López, el médico de hoy y amigo de siempre, por ejercer el alto interés de la democracia al ser el primer presidente municipal de oposición en Tuxtla Gutiérrez. Chiapas, de 1976 al 1979. Nació en Pueblo Nuevo Solstahuacan el 30 de marzo de 1928. Generación 52 de Medicina. Especialista en ginecología en ls Women of Maryland en 1957 y además de quitar úteros y ovarios realizó colecistectomías, mastectomías, nefrectomías, tiroidectomías y amigdalectomias y, en Tuxtla Gutiérrez extendió su servicio a prostectomias, injerto de clavos intramedulares hasta capilares.
2.- Doctora Ivette Estrada, por el libre ejercicio de la poesía, el periodismo y ser creadora del Método ADM de comunicación estratégica. Entre los galardones recibidos destaca el Premio Nacional de Periodismo 1990 del Club de Periodistas de México por la crónica por Un siglo de la moda en México, el Primer lugar en el Certamen Nacional de Poesía Grupo Cham en 1997 y el Primer lugar de poesía en la Feria de la Palabra y la Escritura del Club Primera Plana el 21 de marzo de 2022. Premio Nacional de la Mujer 2021 otorgado por la Cámara Nacional de la Mujer y el Salón de la Fama México. De sus 8 libros sobresalen: El Legado Dracónico: Autoengaño. Autocompasion. Autosabotaje. 3.- Ingeniero Francisco Simán Estefán, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 21 de diciembre de 1962. Al servicio del libre ejercicio de la palabra durante 52 años en las ondas hertzianas. Es Presidente y Director General de Corporación Radio Núcleo, empresa que aglutina a 18 Emisoras de Radio en Chiapas y Tabasco y diferentes plataformas en redes sociales. Radio Núcleo, empresa fundada en marzo de 1972, con cobertura en Chiapas, Tabasco, el Sureste Mexicano y Centro América.
4.- Licenciada Pilar Jiménez Trejo, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es autora del libro: Jaime Sabines. Apuntes para una biografía (Conaculta Chiapas- Conaculta 2012), que escribió a partir de más de una década de conversaciones con el poeta mexicano. El libro cuenta con una edición y reedición en Tusquets con el título Sabines. Apuntes Biográficos (2014 y 2017). Desde 2022 ya cuenta con una versión en Audible de Amazon.
5.- Miguel Angel Osio Trejo, egresado de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva (1985-1988) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Nació en el otrora Distrito Federal hoy Ciudad de México, el 4 de septiembre de 1965. Becario del Departamento de Estado Norteamericano (2005) en Programa de Líderes de Opinión, Estadía en Los Ángeles, California, Utah, El Paso Texas, Chicago, Washington, Nueva York, Virginia y Pensilvania. Enviado para cubrir información en 1982 se quedó en Chiapas para servir al más elevado interés del ejercicio de la Libertad de Expresión.
6.- Licenciada Julia Leticia García Polo, al servicio del empoderamiento de la mujer cuando tan solo mencionarlo, era una blasfemia. Nació en la ciudad de Puebla, Puebla. Realiza sus primeras fotografías en 1979 en la primera visita del Papa Juan Pablo II a México del 26 de enero al 1 de febrero de 1979 para liderar la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que se llevó a cabo en Puebla y escribe sus primeras reseñas para el periódico escolar. Realizó estudios en Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la Universidad Realística de México; Cursa fotografía y periodismo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Amplia trayectoria que inició como ayudante de reportera en el periódico La Voz de Puebla, de Organización Editorial Mexicana OEM. Por su trabajo en defensa, causas y difusión de los temas de las mujeres ha recibido 3 premios estatales de periodismo en Puebla. Su historia de vida y trayectoria están reflejados en el Libro “Mujeres poblanas de nuestro tiempo” de América Soto López directora del Instituto Poblano de la Mujer, Editado por la Buap, el Gobierno del Estado de Puebla y el Instituto Estatal de las Mujeres. En 2019 fue electa por voto universal, directo y secreto como Presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla A.C. (AMPEP).
7.- Ruperto Portela Alvarado, por su impulso al profesionalismo de los periodistas chiapanecos en sus 52 años de servicio a la Libertad de Expresión. Nació en Alvarado, Veracruz el 27 de marzo de 1951. Inicialmente estudió un año de Contaduría Pública en la Ciudad de Jalapa, Veracruz para posteriormente cursar la carrera de Licenciado en Periodismo en la Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana (hoy de Ciencias de la Comunicación), donde se graduó en el año 1975, titulándose con un trabajo relacionado con los medios de comunicación del Estado de Chiapas, titulado: “Análisis del Impacto Educativo Profesional en el Desarrollo del Ejercicio Periodístico”, cuyo tema es consulta obligada de la mayoría de jóvenes que estudian y egresan de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en esta entidad. Antes de llegar a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 7 de junio de 1976-- fue colaborador del diario “La Nación” del Puerto de Veracruz, iniciando en la nota informativa del Béisbol de la Liga Mexicana en marzo de 1972; para luego ser jefe del suplemento deportivo, reportero y encargado de la sección policiaca y, Jefe de Redacción del mismo rotativo que era el segundo en importancia –después de El Dictamen -- en la entidad, con un tiraje entre ocho y diez mil ejemplares. (1972-75). 8.- Doctor en Derecho Hugo Carrasco Soulé, por su entrega a la preservación, difusión y enriquecimiento a los derechos humanos en México en particular y Latinoamérica en general. Conferencista que destaca como ponente en el “II Congreso de Derecho Procesal de la Habana” de 2009; en el “Congreso de Derecho Procesal” de México en 2010; en el “II Congreso Paraguayo de Derecho Procesal” de 2010; y en el II Congreso de Derecho Procesal Panameño de 2013. Miembro del Comité editorial institucional de la Revista del Posgrado de Derecho de la UNAM publicada por la coordinación de Posgrado de Derecho de la UNAM. Nueva Época (ISSN:2007-5995). Integrante del Consejo Académico de la Revista Institutas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (ISSN2347-0518).
9.- Maestro Pascual Manuel Acuña Cortazar. Nació 11 de Mayo de 1950 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A los 13 Años, Locutor en XEON Radio Mexicana 710 Am del ingeniero Enrique Valero Arámbula. En 1996 fue Primer lugar en Oratoria, en 1972 corresponsal de la Revista Chiapas en el D.F y en 1973 Primer lugar en Chiapas, Certamen Juegos Literarios CNOP, en un enorme listado de sus actividades periodísticas y literarias. Fundador en TRM Chiapas Canal 2 (Televisión). Actualmente está Activo en el periodismo digital en Facebook los martes y jueves de 7 a 8 pm en su Radar Informativo y Para que LA CUÑA apriete.
10.- Poeta Roberto López Moreno, proclamado, aceptado y reconocido como Poeta Mayor en el Día Internacional de la Poesía el 21 de marzo de 2024, en la ceremonia del salón Francisco Zarco del Club de Periodistas de México en la capital de la República. Nació en Huixtla, Chiapas, el 11 de agosto de 1942. Creador de la vanguardia poética conocida como Poemuralismo. Poeta, narrador y ensayista. Estudió en la Escuela Normal de Maestros. Ha sido profesor de la Escuela Carlos Septién García y la FES Acatlán, UNAM; colaborador de los programas radiofónicos “Buenos Días Noticia” en Radio ABC Internacional y “Una Voz en la Tarde” XEDF; conductor, junto con Manuel Gutiérrez Oropeza, de los programas “Tiempo al Tiempo” en Radio Educación y “Oye mi Canción” de XEB; realizador de programas especiales sobre música y literatura para C-7, C-11 y C- 13. Colaborador de El Financiero, El Universal, Excélsior, Novedades, y Unomásuno. Premio de Cuento Tomás Martínez 1969 por A la hora del rosario, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Premio de Poesía Rodulfo Figueroa 1974 por En el sur de la nostalgia. Premio del Concurso de Poesía Infantil La Edad de Oro 1980 y 1981, Cuba. Poco más de 60 libros de poesía, ensayo, antologías y colectivos.
Ahora resulta que la Corte se lava las manos y se desmarca de la lista que armó el Comité de Evaluación del poder judicial. No validó los nombres que finalmente quedaron después de la insaculación o tómbola que realizó la mesa directiva del Senado. Es una decisión que en nada afecta el proceso porque ya la había previsto la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La lista sigue firme, validada o no por la Corte. Lo que es innegable es que los nombres salieron del citado comité de evaluación y para nada pasó desapercibido que cargaron los dados para favorecer a nueve aspirantes a ministras. Tienen cualidades para aspirar a ministras, por su experiencia, por los cargos que han ocupado, pero también tienen puntos que pudieran ser desfavorables, por los gobiernos en los que han trabajado, por los casos que les ha tocado revisar como juristas y por sus lazos familiares. Ninguna fue a la insaculación. Llegarán directo a la boleta como candidatas al cargo de ministra. No tuvieron que dejar a la suerte si competían o no en la elección del 1 de junio. El pueblo, con su voto, tendrá la última palabra, decidirá si alguna o algunas de las nueve entra a la Corte. No pueden ser las nueve. Debemos recordar que la Constitución, con la reciente reforma, establece que solo nueve integran el Alto Tribunal. Por lo tanto, por paridad o género: cinco serán mujeres y cuatro varones. De cualquier forma, las nueve tienen posibilidades. Dependerá del número de votos que obtengan. Quien puso los reflectores sobre sus nombres fue el presidente de la mesa directiva del Senado Gerardo Fernández Noroña. Incluso el senador sugirió tomarse un té de tila antes de ponerse a buscar sus perfiles. La verdad, no alcanzaría este espacio para citar su amplia trayectoria, ni siquiera de una, así que apenas sus nombres y algunos rasgos. Los lectores y electores, como ha sugerido Noroña, deberán ir al buscador de internet por si están interesados o interesadas en saber más de estos personajes: Marisela Morales Ibáñez, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Dora Alicia Martínez Valero, Jazmín Bonilla García, Rosa Elena González Tirado, Paula María García Villegas Sánchez Cordero, Ana María Ibarra Olguín, Lutgarda Madrigal Valdez y Olivia Aguirre Bonilla. Marisela: procuradora General de la República en el gobierno de Felipe Calderón. Señalada de fabricar pruebas para encarcelar al comandante Javier Herrera Valle quien había enviado cartas al presidente para advertirle de nexos de Genaro García Luna con el crimen organizado. También al final de su gestión, fue metido a la cárcel un periodista que había escrito que Calderón no ganó limpiamente en 2006. Dora Alicia: exlegisladora panista, funcionaria en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Fue directora de enlace legislativo de la Secretaría de la Función Pública. Magda Zulema: actual magistrada, esposa del general Rafael Macedo, quien participó en la elaboración del expediente para tratar de quitarle el fuero de jefe de gobierno en la CDMX a Andrés Manuel López Obrador. Zulema también hizo proyecto de resolución para indemnizar con 3 mil 800 pesos a víctima de tortura física, la cifra más baja por ese concepto en el mundo. Jazmín: ha desempeñado diversos cargos en el poder judicial y existe la versión de que en algunos de ellos ha sido impulsada por el ministro Javier Laynez Potisek. Rosa Elena: En 1999 fue nombrada jueza y un año después, designada magistrada. Consejera de la Judicatura Federal en 2024. Paula María: actual magistrada e hija de la ministra en retiro y diputada Olga Sánchez Cordero. Doctora en Derecho por la UNAM. Ana María: Doctora y maestra en Derecho por la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Durante más de ocho años fue secretaria de estudio y cuenta en la ponencia del ministro Arturo Zaldívar. Lutgarda: ha sido diputada priísta y Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Veracruz. Olivia: egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Tiene doctorados en Derecho Penal y Derechos Humanos.
En materia electoral la última palabra la tiene el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Lo dice la Constitución, no requiere interpretación, literalmente lo especifica y a los juzgadores corresponde acatar. Por eso es que los amparos y suspensiones jurídicas que emiten jueces para frenar el proceso de elección de juzgadores, programado para el próximo 1 de junio, no proceden. Cierto que un amparo o suspensión emitido por juez tiene que obedecerse, no se puede ni debe ignorar, porque entonces se pondría en entredicho el Estado de Derecho. Nada más que en este caso los jueces no son competentes para estos asuntos. La Constitución les impide meterse en materia electoral. Seguro lo saben. Se hacen los desentendidos. Su objetivo es echar abajo la elección de juzgadores. Siguen instrucciones. No les importa actuar al margen de la ley. Dan por hecho y tienen la certeza de que nadie los va a molestar mucho menos a sancionar. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que se supone tiene la responsabilidad de vigilar el desempeño de los juzgadores, no ha dicho nada. Ninguno de sus integrantes ha abierto la boca sobre tema en ese sentido, lo que sin duda los hace caer en negligencia, con conocimiento de causa. Se han quedado callados tanto los que llegaron por el camino de la Cuarta Transformación como los que llegaron por el camino de la Corte. Unos porque están convencidos de que nos les conviene la reforma judicial ni el proceso de elección de juzgadores y otros porque están en el final de su ciclo como juristas y no quieren hacer nada que repercuta en su jubilación. El hecho es que se ha dejado hacer y deshacer a jueces que evidentemente actúan por consigna y que lamentablemente, con su proceder, contribuyen al deterioro de la imagen del poder judicial. Si son capaces de pelearse con los poderes Ejecutivo y Legislativo e ir en contra de lo que señala la Constitución, qué puede esperar el mortal común cuando se topa con lo que se supone son impartidores de justicia. Al mortal común lo aplastan si hay consigna, no importa que tenga las mejores pruebas o haya sido declarado inocente y tenga a su favor el acuerdo del poder judicial que declara su caso concluido. En materia electoral, los jueces que siguen la línea de hacer lo que puedan hacer para descarrilar la elección de juzgadores, han chocado con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Los magistrados Mónica Soto (presidenta), Alfredo Fuentes y Felipe de la Mata se han vuelto garantes de hacer respetar y cumplir la Constitución ante la embestida de quienes atienden intereses personales o de grupo. Son mayoría en la sala superior del tribunal y con su voto han desestimado la acción indebida de jueces. También en su oportunidad, mantuvieron firme la defensa y cumplimiento de la ley cuando llegó a su jurisdicción el debate sobre la representación proporcional en el poder legislativo, la distribución de diputaciones y senadurías que tanto cuestionó la oposición. Lo que han hecho Mónica, Alfredo y Felipe es seguir al pie de la letra lo que dice la Constitución, sin inventar interpretaciones. Si hay quienes no entienden o no quieren entender que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene la última palabra en materia electoral y que no hay recurso alguno que pueda tirar la reforma judicial y el proceso de elección, es porque lo suyo no es apegarse al Estado de Derecho. ¿Y que hará el CJF con quienes flagrantemente ignoran la Constitución? ¿Va a esperar a que se constituya el Tribunal Disciplinario?
En vísperas de que arranque en febrero el periodo ordinario de sesiones en el poder legislativo, se anticipa que al menos el grupo mayoritario en la Cámara de Diputados pasaría apuros para mantener la unidad, por las supuestas y reales diferencias en su interior. Al integrarse la bancada parlamentaria de Morena en la actual legislatura no fue ningún secreto que además de Ricardo Monreal, también Alfonso Ramírez Cuéllar quería la coordinación. Desde el proceso de elección de la candidata o candidato presidencial se estableció que los participantes, que no ganaran, tendrían asegurado un espacio de acuerdo con su perfil. Así que por más comunicación y cercanía que tenía con la candidata y ahora tiene con la presidenta, Ramírez Cuéllar, quien no participó en dicho proceso, se quedaría con la vicecoordinación, sin dejar de influir en la toma de decisiones, no como quisiera y sería si fuera la cabeza del grupo. Monreal, para reforzar su liderazgo legislativo, jaló a su amigo diputado Pedro Haces Barba y lo hizo coordinador de operación política. Personaje que no termina de convencer a todo el grupo, porque hay a quienes lo descalifican por sus modos de relacionarse, acostumbrado, como dirigente sindical (secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México) a mandar y e imponer su criterio. Para el periodo ordinario de sesiones que se avecina se da por hecho que será intenso el trabajo. Ya están en lista 68 iniciativas, más las que se acumulen en los siguientes días. Nuevas leyes, legislación reglamentaria de recientes reformas constitucionales, temas de vivienda, agua, nepotismo, alimentación, maíz transgénico, medio ambiente, lavado de dinero, entre otros, que van a requerir el consenso de la bancada Morena y sus aliados (PVEM, PT). La oposición no les preocupa, porque su representación es tan raquítica que no le alcanza para echar abajo ninguna propuesta o iniciativa. PRIAN tiene la esperanza de que se divida el voto en Morena, cosa que no sucedería, aunque haya diferencias internas. De acuerdo con la historia legislativa, en los grupos mayoritarios siempre han existido voces que tienen distintas opiniones. Defienden sus posiciones y hacen su mejor esfuerzo para que se tomen en cuenta. Al final todos y todas votan en el mismo sentido, se pone por delante el proyecto de gobierno. Las excepciones en las legislaturas se cuentan con los dedos, rarísimas. Llegan a tener un precio, porque quien disiente sabe que votar en contra impactaría en el desarrollo de su carrera. Hay un argumento de peso político que termina por convencer y que siempre utilizan o han utilizado coordinadores de distintos partidos que han sido mayoría en el pasado y son en el presente. A quienes amenazan con votar en contra, sea porque difieren en algún sentido con la iniciativa o porque pretenden emplear su voto como medida de presión para obtener concesiones, se les recuerda que la propuesta responde al proyecto encabezado por el presidente o la presidenta. Entonces al disidente le queda claro que su comportamiento se hará del conocimiento del jefe o la jefa, al que de alguna manera le debe el cargo. Por eso es que la diferencia de opiniones pasa a un segundo plano cuando llega el momento de votar y se privilegia el proyecto de gobierno. En el caso de la Cámara de Diputados es evidente que Monreal hace la parte que le responde al procurar mantenerse cerca de sus compañeros. Por eso es que esta vez, previo al próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso, las reuniones del grupo se descentralizaron, se hicieron regionales.